
¿En qué consiste el Cesto de los Tesoros? ¿Qué materiales elegir?
Cada vez más familias apuestan por juegos sencillos que estimulan la curiosidad y autonomía de los niños. El Cesto de los Tesoros, para quien no lo conozca, consiste en un juego de exploración libre, recomendado para bebés de 6 a 18 meses.Para resolver algunas dudas e inspiraros, hoy compartimos con la familia de Aúpa Organics la experiencia de una una mamá educadora y amante de la naturaleza con el juego del Cesto de los Tesoros.

¡Hola! Soy Lidia, madre de un niño de 3 años y de un bebé de 5 meses. Soy maestra de educación especial y me encanta el arte, las manualidades y la costura. Pero, sobre todo, moverme con mi familia, viajar sin rumbo en nuestra furgo y disfrutar de la naturaleza. Puedes seguirme en @Lidiafraguas..En casa siempre hemos jugado con el Cesto de los Tesoros, es una propuesta muy interesante para cuando el bebé ya empieza a moverse y a tener curiosidad por lo que le rodea. Se recomienda empezar a los seis meses porqué es cuando el niño ya suele sentarse o aguantarse por sí solo, pudiendo explorar de forma autónoma el cesto.
Se trata de ofrecer al niño un cesto con elementos de la vida cotidiana, de diferentes materiales, con el objetivo de que el niño explore, manipule y descubra los distintos atributos de los objetos.
El papel del adulto es supervisar, permitiendo que sea el niño quien vaya observando y descubriendo por sí mismo, a menos que necesite nuestra atención. Es mejor tratar de no hacer sugerencias o alabar al bebé, simplemente acompañar y estar cerca, disfrutando de cómo descubren y reaccionan al manipular los elementos del cesto. Tu compañía le aportará seguridad y le permitirá jugar con tranquilidad.
.
"Al niño le gusta sumergirse en la realidad, que le interesa y lo guía hacía la concentracióny la construcción intelectual. Tiene sed de explorar lo que le rodea”
Montessori para bebés de Charlotte Poussin.

Al ser un juego libre va a aumentar su seguridad, potenciando así su libertad y creatividad.
Nuestro Cesto de los Tesoros.
En mi opinión, es muy importante hacer una buena selección de los objetos, evitar elementos de plástico que aportan poca información al juego y ofrecer otros que sean de materiales naturales. Por ejemplo, piezas de madera y elementos orgánicos, para conocer distintas formas, texturas y contrastes, objetos de metal con su textura fría y dura, que incluso suenan, y retales de tela con los que descubrir que hay tejidos lisos, rugosos o muy suaves.Yo he elegido los elementos que os cito a continuación, pero en la web tenéis otras propuestas, y lo bueno es que cada cesto puede ser distinto, e ir añadiendo en función de lo que atraiga más al niño. Recordad que no es un juguete como tal, por lo que siempre se recomienda vuestra supervisión.El Cesto de Palma está hecho artesanalmente, 100% natural, ligero y flexible. Es importante que el cesto sea estable y no muy alto, para que vean el interior. Se recomienda tenerlo en un lugar accesible y ofrecer un entorno tranquilo. Puedes acomodarlo con una alfombra o manta de juego.
Ideas para completar y “vivir” tu cesto.
El cesto puede completarse con objetos cotidianos que tengáis en casa, ya sea una cuchara, unas llaves, cualquier cosa es buena para que el niño descubra distintas cualidades, texturas, temperaturas... También podéis aprovechar algunos elementos que encontréis en la naturaleza, como una piña recogida en el bosque o una concha en la playa donde fuisteis a pasar las vacaciones.
Otros ejemplos cotidianos:Elementos Orgánicos: castañas y nueces grandes, esponja natural, tapones de corcho, limones, piedras.Objetos naturales: cepillo de dientes, pincel, brocha de afeitar, brocha de maquillaje, pinzas de tender.Sonoros: sonajeros, tambor, llaves, cubiletes, armónica, bocina de bicicleta, juego de cascabeles, triángulo, llavero, campanas, flauta de caña.Ropa y tejido: monedero de piel, pelota de lana, muñeca de trapo, oso de peluche, bolsitas de olor, cintas, cremalleras, funda de gafas, pelota de tenis, bolsita con cremallera, telas, tela con cintas, aros con cintas, cordeles.Utensilios de cocina: batidor de huevos, abridor, molde de pastel, exprimidor, embudo, flanera, cepillo limpia biberones, colador de té, bote de infusiones, cuchara de madera, cuchara de miel, cuchara de metal.Mi recomendación es ir cambiando los objetos, manteniendo alguno de los antiguos para que los tenga como referente. Como con todos los juguetes, se tienen que ir revisando los elementos del cesto, mirar que no estén rotos o en mal estado. Se recomienda empezar a los seis meses, no obstante, hay elementos que se pueden introducir antes como objeto ya de exploración y manipulación, como por ejemplo los aros o sonajeros."De ahí su nombre, un cesto que va recopilando los distintos tesoros que os vais encontrando por el camino y vuestro día a día."
Otra cosa que me gusta del cesto, es que va creciendo a medida que el niño también lo hace, en función de sus capacidades e intereses pondrás unos elementos u otros. Este tipo de actividad acerca al niño al mundo cotidiano y le aporta conocimientos básicos, seguridad en sí mismo y habilidades importantes para sus siguientes etapas evolutivas.
Leave a Reply Cancel Reply